Emilio Abad Vidal
SCOPUS | ORCID
Licenciado en Geografía e Historia por la Universidade de Santiago de Compostela, con las especialidades de Geografía Aplicada (1990) y Prehistoria y Arqueología (1993). Desde el año 1997 trabajo como técnico de sistemas de información geográfica (SIG) en el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA).
Desde el CESGA participé en más de treinta proyectos relacionados con el uso y gestión de información geográfica en muy diferentes campos; entre los cuales, la aplicación de los SIG al Patrimonio Cultural y en particular al arqueológico, se plasmó en proyectos como el IDEpatri, Estrimnides o Djehuty.
Enrique Alcorta Irastorza
SCOPUS | ORCID
Arqueólogo vizcaíno nacido en Bilbao. Se graduó en la Universidad de Deusto en 1982, se doctoró en 1997 en la USC con la tesis “Cerámica común romana de cocina y mesa de Lucus Augusti”.
Trabajó en su extensa trayectoria en yacimientos de la edad del Hierro como el Poblado de la Hoya (Laguardia, Álava) y en el romano de Forua (Gernika, Bizkaia). También cuenta con proyectos arqueológicos en las provincias de Ourense y Lugo. Miembro del Grupo Larouco. Secretario de la fundación Aquae Querquennae. Socio de las empresas arqueológicas Groma, S.C. Traballos arqueolóxicos y Moenia. Arqueoloxía e Patrimonio.
Actualmente, es responsable del Departamento de Arqueología e Historia del Museo Provincial de Lugo.
Nieves Amado Rolán
SCOPUS | ORCID
Arqueóloga profesional. Licenciada en Geografía e Historia por la USC y posgrado con máster en Técnicas de Gestión Integral del Patrimonio Cultural, rama de Arqueología (USC_CSIC_Xunta).
Fue colaboradora del Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense, de la sección de Arqueología del Museo das Peregrinacións de Santiago y del antiguo “Laboratorio de arqueoloxía e formas culturais” del CSIC, hoy Incipit.
En la actividad arqueológica profesional, abordó todo tipo de trabajos como directora de proyecto, codirectora o técnica. También trabajó en los ámbitos de la documentación histórica aplicada al patrimonio cultural y en el campo de la etnografía material e inmaterial.
En los últimos años colabora activamente en proyectos culturales desarrollados en la comarca de Monterrei, ligados al asociacionismo ciudadano, para la investigación, difusión, dinamización y defensa del patrimonio.
Juan Carlos Castro Carrera
SCOPUS | ORCID
Licenciado en Geografía e Historia por la USC, especialidad de Prehistoria y Arqueología, completando posteriormente el programa de doctorado “As sociedades prehistóricas do Noroeste da Península Ibérica” en la misma universidad. Es director de la sociedad Anta da Moura S.L. (fundada en 1992), y arqueólogo municipal de Pontevedra desde 2006. Cuenta con una larga trayectoria en el mundo profesional, en la que redacta, dirige y coordina numerosos proyectos en el ámbito del patrimonio cultural, principalmente el arqueológico, relacionados con excavación y conservación, rehabilitación, puesta en valor, musealización, divulgación, planificación o gestión. Destacan la dirección y coordinación de distintas intervenciones arqueológicas en el yacimiento romano de O Areal de Vigo, y las actuaciones de excavación y rehabilitación de distintos túmulos funerarios neolíticos en el Morrazo.
Natalia Cortón Noya
SCOPUS | ORCID
Diplomada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la especialidad de Arqueología (2007) y Licenciada en Bellas Artes (2004), obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en Prehistoria y Arqueología en el año 2010 en la UNED.
Cuenta con una prolongada experiencia en la que resaltan sus intervenciones en yacimientos como el Dolmen de Dombate (Cabana de Bergantiños, A Coruña), los grabados rupestres de Peña Fadiel (Lucillo de Somoza, León), el Teatro Romano de Cartagena o el Parque Arqueológico del Molinete (Cartagena, Murcia), además de la realización de trabajos de conservación-restauración de materiales pertenecientes a los fondos del Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense.
Dentro de su producción investigadora resaltan diversos artículos sobre intervenciones en patrimonios de alta sensibilidad, tales como “Non-invasive recording technologies for the study and conservation of prehistoric rock art: The Dolmen of Dombate”.
Adrián Folgueira Castro
SCOPUS | ORCID
Licenciado en Historia por la USC, con orientación en arqueología, prehistoria e historia antigua. Cuenta con una sólida experiencia como técnico arqueólogo en diversas empresas desde el año 2009.
Actualmente, se encuentra cursando el “Máster en Métodos y Técnicas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica” impartido por la UNED.
Juan Galiña Lorenzo
SCOPUS | ORCID
Con formación como técnico superior en Gestión Forestal y recursos del Medio Natural, se gradúa en Geografía e Historia por la UVigo en el año 2019 realizando prácticas arqueológicas en el Castro de Armea, en el Castro de Astariz y en el Castro de Santome (Ourense).
Actualmente, se encuentra cursando el Máster de Arqueoloxía e ciencias de la Antigüidade (Universidade de Vigo / Universidade de Santiago).
Silvia González Soutelo
SCOPUS | ORCID
Doctora en Historia (especialidad en Arqueología romana) por la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y Graduada superior en Arqueología por la Universidad de Barcelona (UB). Ha sido investigadora predoctoral de la Xunta de Galicia y FPU (con estancias en París y Roma) y postdoctoral Juan de la Cierva del MICINN en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), adscrita a diversos proyectos de I+D MICINN y como miembro del Grupo Internacional de Excelencia (SGR 1087 2009), con estancias en las universidades de Oxford, Aix-en-Provence o Lisboa, entre otras, participando en proyectos arqueológicos internacionales y nacionales.
Profesora interina de Historia Antigua y Arqueología en la Universidade de Vigo (2011-2015), en este período se vincula al GEAAT, donde creó el proyecto arqueométrico ‘Marmora Galicia’; coordinó junto con el profesor F. Pérez Losada el proyecto sobre el yacimiento de Currás (Tomiño); y fue miembro del proyecto europeo H2020 “Crosscult”. Su formación en investigación aplicada se completó con un contrato del programa Torres Quevedo (MINECO) en el campo del patrimonio termal antiguo. En la actualidad es investigadora contratada postdoctoral Tomás y Valiente de la Universidad Autónoma de Madrid dentro del centro internacional MIAS (Madrid Institute for Advanced Studies) asociado a la Casa de Velázquez.
Sus líneas de investigación principales se centran en el estudio de la arquitectura romana y la explotación de los recursos naturales en época romana, fundamentalmente el agua (sistemas hidráulicos y uso y aprovechamiento de las aguas mineromedicinales) y los materiales marmóreos del noroeste peninsular desde la antigüedad hasta la época medieval.
María Jesús Iglesias Darriba
SCOPUS | ORCID
Licenciada en Geografía e Historia con las especialidades de Historia Antigua y de Prehistoria y Arqueología por la Universidade de Santiago de Compostela.
Desde 1998, trabajó como arqueóloga en diferentes administraciones (Concello de Lugo, Xunta de Galicia y Diputación de Pontevedra) y con las empresas privadas ADRO Arqueolóxica y ARES arqueoloxía e xestión do patrimonio cultural, llegando a dirigir numerosas intervenciones arqueológicas, con especial incidencia en las ciudades de Pontevedra y Vigo.
Aaron Lackinger
SCOPUS | ORCID
Investigador del GEAAT de la Universidade de Vigo. Su trabajo, eminentemente práctico y experimental, gira en torno a los ejes de investigación y difusión arqueológica a través del uso de las técnicas de la arqueología experimental de la metalurgia.
Su producción científica gira en torno a los mismos temas contando con varios artículos en publicaciones colectivas entre los años 2011-2017.
Emmanuelle Meunier
SCOPUS | ORCID
Arqueóloga doctorada en Ciencias de la Antigüedad por la Universidad de Toulouse 2 Jean Jaurès (2018). Su tema de investigación principal es la minería de la protohistoria al período Romano y su evolución a lo largo de estos períodos, desde el punto de vista de las técnicas y del contexto socio-económico de la actividad. Su terreo de investigación doctoral fue el Macizo del Arize (Ariège, norte de los Pirineos) donde se encuentran minas de cobre argentífero explotadas entre el siglo IV a.C. y el inicio del siglo I d.C.
Desde el 2010, se dedica también al estudio de la minería antigua del estaño en el Noroeste Ibérico, tema de su Master defendido en Toulouse 2 Jean Jaurès. Ahora se encuentra en un contrato postdoctoral en el proyecto de investigación IberianTin (Univ. Nova de Lisboa; responsable Elin Figueiredo), enfocado al estudio de los vestigios de la minería antigua del estaño.
Celso Rodríguez Cao
SCOPUS | ORCID
Licenciado en Historia y Geografía, cursó estudios especializados en Prehistoria y Arqueología. Premio “Mellor Investigación Etnográfica” otorgada por la Diputación de Ourense en la primera edición de este premio (2003), es miembro del grupo de estudios de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio de la Universidade de Vigo. Entre sus varias obras de campo arqueológicas podemos destacar el puente romano de Ourense, las murallas romanas de Lugo y todas las excavaciones desarrolladas en la zona de As Burgas.
Alba Antía Rodríguez Nóvoa
Elin Maria Soares de Figueiredo
SCOPUS | ORCID
Doctora en Ciencias de la Conservación (2010, UNL, Lisboa, Portugal), Posgrado en Prehistoria y Arqueología (2006, FL-UL, Lisboa, Portugal), 5 años de grado en conservación y restauración (2004, FCT-UNL, Caparica, Portugal).
Investigadora de la Universidade Nova de Lisboa, su área de investigación está en la metalurgia antigua, acometometalurgia, arqueología experimental y ciencias de la conservación. Los trabajos más recientes se centran en el estudio de la metalurgia a base de cobre de yacimientos arqueológicos portugueses calcolíticos, de la Edad del Bronce y de la Edad del Hierro y en la corrosión a largo plazo de aleaciones de cobre así como de bronce.